Datos de identificación de pacientesDatos administrativos
Señales de alarma y sensores de parámetros físicos
Sonidos fisiológicos
Señales biomédicas y signos vitales
•pulso, presión arterial, ECG, …Datos de laboratorio
Datos de analizadores bioquímicos y analizadores portátiles
Imágenes fijas diagnósticas
•TC, ultrasonidos, resonancia, rayos X
Imágenes microscópicas (anatomía patológica)
Cámaras digitales (otoscopia, oftalmología, dermatología)
Videoconferencia
TELERADIOLOGÍASe puede definir de manera general la teleradiología como la rama de la telemedicina que se encarga de la transmisión de imágenes radiológicas de pacientes tales como radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas de pacientes con el objetivo de hacer una interpretación, una interconsulta o un diagnóstico a distancia.
Habitualmente se cuenta con un sistema digitalizador de imágenes que convierte radiografías convencionales a formato digital haciendo más práctico y accesible su almacenamiento y consulta. La Radiografía Computarizada permite obtener directamente las imágenes en formato digital con la ventaja de emitir menor cantidad de radiación durante su
TELEMEDICINA POR ESPECIALIDADES
Telecardiología Teledermatología Teleoftalmología Telepatología
Telepediatría Telepsiquiatría Telecirugía Tele-UCI
La telecardiología comprende la transmisión de ruidos cardíacos (auscultación cardíaca), de los ritmos mediante los electrocardiogramas y de los estudios cardiovasculares ultrasónicos e intervencionistas. El uso de estetoscopios digitales acoplados a sistemas telefónicos permite la transmisión de los ruidos cardíacos hacia el médico especialista, así como ecocardiogramas, ecodopplers y cineangiografías también pueden ser enviados desde un sitio a otro. Una de sus aplicaciones de más envergadura es en las urgencias, dada la importancia de reducir los tiempos de espera para un buen diagnóstico. Con telecardiología se puede enviar una primera toma de datos para que un especialista haga un primer diagnóstico evitando desplazamiento innecesario y ahorrando un tiempo especialmente valioso.
La teledermatología, al tratarse de una disciplina donde el diagnóstico visual es tan importante, con el soporte de cámaras de fotos de gran calidad, se lleva a cabo la transmisión de imágenes y datos entre paciente y médico o de un médico a una red de profesionales que hace más rápido y más eficaz el diagnóstico. Se puede llevar a cabo además un análisis de la evolución de las lesiones con métodos de medida y de comparación relativamente objetiva y ecuánime. Permite la prestación del servicio en poblaciones que no dispongan de especialistas, la puesta en marcha de manera eficiente de sistemas de diagnóstico precoz de ciertas patologías de la piel y por lo tanto, tiene un efecto en la reducción de las listas de espera y los costes de gestión.
La teleoftalmología es una disciplina que emplea un gran número de imágenes para el proceso diagnóstico. Su implementación en los sistemas de salud permite poner a punto sistemas de cribado de retinopatías diabéticas, disminuyendo de manera notable los casos de pérdida de visión por este motivo. Permite también acercar la atención oftalmológica a mayores rangos de población.
La telepatología permite transferir información anatomopatológica entre distintos lugares con la intención de obtener diagnósticos, segundas opiniones, y facilitar la investigación. Es posible realizar diagnósticos histopatológicos primarios, citopatológicos, biopsias por congelación, microscopía, consultas expertas por subespecialistas y otros; todo ello sin la necesidad de tener a un patólogo presente.
La telepsiquiatría o telesalud mental o mental incluye la clínica, el tratamiento, educación, monitoreo y colaboración en el ámbito psiquiátrico, que puede tener lugar los hospitales, clínicas, escuelas, centros penitenciarios o en el propio hogar del paciente.
La telepediatría permite establecer sistemas de vigilancia y seguimiento a neonatos y es útil en casos de psiquiatría infantil.
La teleterapia intensiva o tele-UCI o es la telemedicina aplicada en las unidades de vigilancia intensiva o unidad de cuidados intensivos. En la actualidad, la tasa de enfermos críticos ha ido incrementándose. La teleterapia intensiva comprende el uso de soluciones de monitoreo
remoto (telemetría), de historias clínicas electrónicas (HCE), PACS y aplicativos con videoconferencia permiten una comunicación directa entre el centro de comando y los profesionales situados en zonas remotas. Se incrementa el alcance de los servicios de alerta, ya que un pequeño número de profesionales intensivistas puede monitorear a un gran número de pacientes en salas dispersas geográficamente.
La telecirugía se puede asociar con la robótica. Actualmente existen dos tipos: la telecirugíaasistida y la telerrobótica. La telecirugía asistida permite que mediante una comunicación permanente por video entre el experto y el cirujano que está realizando la operación, aconsejar y dirigir los gestos que se han de realizar en cada momento para un desarrollo satisfactorio de la intervención. La telerrobótica, permite a un cirujano situado a miles de kilómetros, dar las órdenes precisas a un robot para que realice la operación que se requiere. El robot reproduce en cada momento los gestos que el cirujano le está indicando. Esta tecnología emplea ordenadores que integran una visión tridimensional de alta resolución, con microinstrumental articulado y controles de mando. La cirugía robótica ofrece grandes beneficios al paciente, ya que reduce el tiempo de hospitalización, una intervención quirúrgica con menos dolor, menor riesgo de infección e índice de transfusiones sanguíneas, cicatrices más pequeñas y recuperación más rápida.
Telerrehabilitación y teleasistencia domiciliaria
Los sistemas de telerrehabilitación permiten establecer sistemas de consulta y asesoramiento en el propio hogar de pacientes que se encuentran impedidos, recluidos en sus domicilios, convelecientes de patologías locomotoras u otras y que pueden mantener así una comunicación permanente con sus fisioterapeutas y resto de personal sanitario.
Aunque a priori la inversión tecnológica es importante, a la larga se reducen los costos de internamiento y el balance puede resultar positivo. Actualmente, su uso se ha expandido e incluye servicios paliativos, de rehabilitación, de manejo de enfermedades crónicas, seguimientos postquirúrgicos como así también la atención y educación domiciliaria del paciente.
En términos generales los aspectos positivos de la telemedicina superan a los posibles puntos críticos a la hora de ponerla en marcha.
Ventajas Telemedicina
Mejora del acceso a los servicios sanitarios.Mejora de la continuidad en la asistencia
Mejora de los procesos asistenciales: evita traslados innecesarios, facilita diagnósticos y tratamientos rápidos
Potencia la autogestión de la salud del paciente. Educación sanitaria del paciente.
Produce eficiencia económica
Formación de los profesionales sanitarios
Soporte a unidades de ayuda humanitaria en situaciones de conflicto y catástrofes naturales
Desventajas Telemedicina
Posibilidad del convenio de privacidad médico-pacienteResponsabilidad profesional difusa
Dificultad de adaptación. Resistencia al cambio. En profesionales y pacientes.
Infraestructura.
Aspectos jurídicos, económicos, bioéticos y de seguridad de la telemedicina
La telemedicina supone una revolución novedosa en una amplia gama de aspectos entre los que se incluyen los temas legales en cuanto a protección de datos del paciente. Es preciso legislar sobre transparencia, confidencialidad y seguridad de la práctica médica mediante TICs.
La ambigüedad en una serie de definiciones, visiones y realizaciones prácticas que caracterizan un campo en continuo cambio implica la necesidad de adaptar las leyes vigentes, para que éstas no se queden obsoletas. Es preciso poner a punto los aspectos legales en relación con la regulación del ejercicio de la profesión y la responsabilidad en los diferentes agentes involucrados.
Los costes de instalación, puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas de telemedicina son otro motivo de controversia ya que no existen modelos contrastados para una evaluación coste/beneficio de cada caso concreto debido a la amplia variabilidad que existe. Se requiere también establecer mecanismos de prevención, vigilancia y control del fraude. El intrusismo a través de internet puede originar controversias.
La responsabilidad médica no debe quedar diluida, ni mucho menos se puede justificar un mal diagnóstico culpabilizando a la tecnología. Para ello el médico debe asegurarse si está preparado o no para el empleo de estas herramientas.
El debate ético en la actualidad consiste en analizar si la práctica de la telemedicina debe ceñirse exclusivamente a los casos en que existe un problema de distancia o un caso de emergencia; o bien puede admitirse la telemedicina como una alternativa a la práctica médica convencional. Es decir, si puede llegar a omitirse o sustituirse el contacto personal y físico entre médico y paciente en el ejercicio de la Medicina.
Diferentes autores han manifestado opiniones en uno y otro sentido.
Pero lo más curioso es que según han indicado los expertos, los mayores problemas que se han encontrado al poner en marcha un programa de telemedicina no han sido los aspectos puramente técnicos sino, aparte de los económicos que también, factores humanos y profesionales: resistencia al cambio y dificultad de adaptación a nuevas situaciones y/o a trabajar en equipo.
BibliografíaGestión Hospitalaria 5a Edicion. Jose Luis Temes Montes y Mercedes Mengíbar Torres.
McGrawHill. 2011.
Telemedicina y protección de datos sanitarios. Aspectos legales y éticos. Javier Sánchez-Caro y
Fernando Abellán. Editorial Comares. 2002
E-Health Care Information Systems. An Introduction for Students and professionals. 1st edition.
Joseph Tan. Jossey-Bass; 2005.
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Andrés Carnicero y
Javier Fernández (Coord.) Publicacion de las Naciones Unidas ONU. Chile.2012
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica