>

Curso Electrocardiógrafos - Apuntes de Electromedicina Xavier Pardell

Vaya al Contenido

Curso Electrocardiógrafos

Cursos

Objetivos    
   
•   Que los técnicos conozcan la fisiología y  funcionamiento básico del corazón, la necesidad de controlar y conocer los parametros eléctricos del corazón.
  • Comprender el  funcionamiento del electrocardiógrafo y de un electrocardiograma.
  • Conocer las averías más frecuentes de estos dispositivos médicos.    
   
Fisiología    cardiaca     
   
La función principal del sistema cardiovascular es bombear sangre para proveer de oxigeno y otras sustancias nutritivas todos los tejidos del cuerpo, eliminar los productos  residuales  y transportar sustancias desde una parte a otra del organismo.    
El corazón actúa como la bomba que impulsa la sangre por todo el organismo, compuesto por dos subsistemas: el sistema mecánico, que cumple con la función de expulsar rítmicamente sangre hacia los tejidos y el sistema eléctrico, encargado de generar los impulsos que permiten la contracción del corazón.    
   
Este sistema eléctrico es conocido como sistema cardionector, cuya función es la de generar impulsos eléctricos rítmicos y distribuirlos. El sistema cardionector comienza en un  grupo de células situadas en la parte superior de la aurícula derecha, el nódulo sinusal, y se encargan de generar el impulso eléctrico en situación normal. El nodo aurículo-­‐ventricular formado por otra  agrupación  de células especializadas, es el encargado de conducir esta señal eléctrica desde las aurículas hasta los ventrículos.    

El sistema eléctrico del corazón se caracteriza por las siguientes propiedades funcionales:    

-  Automatismo: La capacidad para  generar periódicamente estímulos  eléctricos, capaces de propagarse y generar un nuevo ciclo cardíaco.
-  Excitabilidad: la propiedad que presentan  las células polarizadas en reposo para despolarizarse si se les aplica un estímulo eléctrico.
-  Conductibilidad: la capacidad del músculo cardíaco para conducir el impulso eléctrico.    

Funcionamiento de la electrografía   
    
El electrocardiógrafo es un instrumento que capta y registra el espectro eléctrico que emite el corazón, para captar dicho espectro  se deben colocar electrodos en diferentes partes de la superficie del cuerpo: los electrodos de miembros  que se situan a las extremidades deln pacient o electrodos  precordiales, colocados en el Precordio. El modo en que  se disponen estos electrodos en la superficie corporal determina diferentes configuraciones eléctricas, proporcionando diferentes derivaciones electrocardiográficas. Cuando el electrocardiógrafo  capta  el  espectro eléctrico del corazón, inscribe en un papel milimetrado el espectro registrado por loselectrodos. Este registro del  comportamiento eléctrico del  corazón  es el que recibe propiamente el nombre de electrocardiograma.
  
El electrocardiógrafo es un  equipo médico que presenta una amplia gama de usos, representa una herramienta priomordial para saber si el corazón funciona correctamente o presenta alguna anomalía, capaz de detectar latidos  irregulares o arritmias. También es fundamental para indicar si existe algun tipo de bloqueo coronario arterial, cuando se a producido un ataque cardiaco, mostrar la condición física durante un test de esfuerzo, etc.    

Una derivación consta  de un  electrodo  positivo (+) y de un electrodo negativo (-­‐), situados en el individuo de una forma  específica para recoger la actividad eléctrica    
del     corazón     desde     un     eje     o     un     punto     de     vista     determinados.     En     el     ECG     estándar     se    
registran     12     derivaciones,     de     las     cuales     6     son     derivaciones     de     los     miembros     y     con    
ellas     se     crean     6     ejes     o     puntos     de     registro     de     la     actividad     cardiaca     en     el     plano     frontal    
o     vertical.     Las     otras     6     son     derivaciones     torácicas     o     precordiales     y     con     estas     se    
obtienen    6    ejes    o    puntos    de    registro    de    la    actividad    cardiaca    en    el    plano    horizontal.



Derivaciones     de     extremidades:      Estas     derivaciones     son     bipolares,     porque     detectan    
las     variaciones     eléctricas     en     dos     puntos     y     ponen     de     manifiesto     la     diferencia     de    
potencial    entre    los    dos    electrodos    ubicados    en    las    extremidades    diferentes.        
   
D1:     diferencia    de    potencial    entre    brazo    derecho    y    izquierdo.    
D2:     registra    la    diferencia    de    voltaje    entre    brazo    derecho    y    pierna    izquierda        
D3:     proporciona     la     diferencia     de     potencial     entre     brazo     izquierdo     y     pierna   



   
Derivaciones     de     extremidades     aumentadas:     Estas     derivaciones     son     unipolares,    
registran     las     variaciones     eléctricas     de     potencial     en     un     punto     (brazo     derecho,     brazo    
izquierdo     o     pierna     izquierda)     respecto     a     otro     punto     en     que     la     actividad     eléctrica    
durante    la    contracción    cardiaca    no    varía    significativamente.        
   
aVR:    Potencial    absoluto    del    brazo    derecho.        
aVL:    Potencial    absoluto    del    brazo    izquierdo.        
aVF:    Potencial    absoluto    de    la    pierna    izquierda.    



Derivaciones     precordiales.     Estas     derivaciones     son     unipolares     y     se     registran     en     el    
tórax     desde     la     posición     1     a     la     6.     Los     electrodos     móviles     registran     el     potencial    
eléctrico     que     hay     bajo     ellos     mismos     respecto     a     la     conexión     terminal     central,     que     se    
hace     conectando     los     cables     del     brazo     derecho,     el     brazo     izquierdo,     y     la     pierna    
izquierda.    



Averías    
   
  • Inspeccionar     que     los     cables     correspondientes     a     cada     derivación     esten     en    condiciones.    Examinar    cada    cable    para    detectar    cualquier    tipo    de    rotura    en    el    aislamiento.        
   
  • Asegurarse     que     el     terminal     y     el     cable     están     fuertemente     unidos     sin    posibilidad     de     rotación     del     terminal     del     cable.     Conectar     un     simulador     de     ECG    al     equipo     para     verificar     que     cada     derivación     proporciona     un     trazado    adequado.    
   
  • Confirmar     que     el     tipo     de     electrodos     usados     son     los     adecuados,     y     revisar     que    por     condiciones     físicas     o     por     fecha     de     caducidad     todavía     son     aptos     para     el   uso.    

  • Comprobar     que     el     movimiento     del     papel     es     “limpio”,     sin     obstáculos.     Los    problemas     suelen     ser     que     no     avanza     el     papel     o     que     éste     corrde     de     lado,    generalmente     causados     por     el     mecanismo     de     transporte     o     por     el     rollo     de    papel.     Si     el     equipo     no     responde     a     la     impresión     asegurarse     que     el     papel    utilizado    es    el    correcto.    
   
  • Limpiar     el     exterior,     el     panel     frontal     de     control,     los     rodillos,     las     guías     de     papel,    y    la    cuchilla    si    es    necesario.    
   
  • Lubricar     el     mecanismo     de     grabación     y     el     mecanismo     de     arrastre     de     papel    según    las    especificaciones    del    fabricante.   

  • Calibrar    si    fuera    necesario    la    regulación    y    el    posicionamiento    de    la    aguja.    
   
  • Algunas     unidades     tienen     filtros     de     aire     que     acompañan     al     sistema     de   ventilación.    Revisar    y    cambiar    estos    filtros    si    fuera    necesario.  

Si     en     alguno     de     los     puntos     de     test     se     detecta     que     la     tensión     de     la     batería     ha    
bajado     considerablemente     o     que     la     batería     está     defectuosa     (después  de  haber     estado     el    equipo     cargando     durante     12     horas     o     más),     cambiar     la   batería.     


   Autores: Núria Llahí y  Xavier Pardell  





BIBLIOGRAFIA    
   
1.   Procedimiento  de inspección  y  mantenimiento preventivo    
electrocardiografos. Servicio  de Electromedicina. Hospital  Clínico    
Universitario Lozano    Blesa – Zaragoza.    
   
2.   David  Cuesta  Frau.  Estudio  de  métodos  para  procesamiento  y  agrupación  de    

señales  electrocardiográficas. Departamento  de Informática de Sistemas y
Computadoras (DISCA).
Universidad  Politécnica de Valencia. 2001    
   
3.   D.Novák. Denoising  electrocardiogram  signal  using  adaptive wavelets.    
Prodeeding of the 15
th
Eurasip Conference Biosignal    2000.    



eXTReMe Tracker
Regreso al contenido