Contenido
Alergología
La
Alergología es la atención integral del paciente alérgico, viéndolo en su
conjunto, como corresponde a una patología que afecta a varios órganos y
aparatos (piel, aparato respiratorio, ojos,) y realizando una investigación de
los causantes de su enfermedad. En la actualidad se investiga los alergenos
presentes en la atmósfera mediante un aparato atrapado y su posterior estudio e
identificación por microscopía óptica.
Análisis clínicos
La
especialidad de Análisis Clínicos se ocupa del estudio de los aspectos químicos
de la vida humana en la salud y la enfermedad, y de la aplicación de los
métodos químicos y bioquímicos del laboratorio al diagnóstico, control del
tratamiento, prevención e investigación de la enfermedad.
Por lo
tanto, comprende el estudio de los procesos metabólicos con relación a los
cambios tanto fisiológicos como patológicos, o los inducidos por maniobras
terapéuticas.
Para este
estudio se aplican los métodos, técnicas y procedimientos de la química y
bioquímica analítica con el propósito de obtener y participar en la
interpretación de la información útil para la prevención, diagnóstico,
pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de su respuesta al
tratamiento.
Asimismo,
es competencia del especialista la gestión integral del laboratorio.
Anatomía Patológica
La
Anatomía Patológica, también denominada "Patología", es la
especialidad médica que estudia los cambios morfológicos producidos por las
enfermedades en las células, tejidos y órganos del cuerpo humano a niveles
macroscópico, microscópico y molecular. Estas alteraciones morfológicas son
puestas en evidencia a través del análisis de células (citopatología)
o tejidos (histopatología), mediante una serie de técnicas anatomopatológicas
con las que se obtendrán preparaciones histológicas o citológicas que serán
estudiadas con el microscopio. Los hallazgos macro y microscópicos serán
valorados por el médico anatomopatólogo (patólogo) juntamente con los datos
clínicos del paciente, con el fin de obtener un diagnóstico, que será de la máxima
importancia para el tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Una parte
importante de sus competencias es la realización de autopsias clínicas, de gran
interés para el desarrollo y control de calidad de la Medicina y para la
prevención de enfermedades.
Los
Servicios de Anatomía Patológica cuentan con personal y equipamiento altamente
especializados.
Anestesia y Reanimación
La
definición de la especialidad de Anestesiología Reanimación y Tratamiento del
dolor se recoge en la Resolución del 15 de Julio de 1986 con los criterios del
Ministerio de Sanidad y Consumo, del Ministerio de Educación y Ciencia y del
Consejo Nacional de Especialidades Médicas:
"La
Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, es una especialidad médica
que engloba un conjunto de conocimientos científicos y de técnicas propias, en
virtud de los cuales está plenamente capacitada para que sean de su competencia
los siguientes quehaceres y cometidos:
Emplear y
aplicar métodos y técnicas necesarios para hacer al paciente insensible al
dolor y protegerlo ante la agresión psíquica y somática, antes, durante y
después de las intervenciones quirúrgicas, exploraciones diagnósticas, partos
eutócicos o distócicos, evacuaciones y transportes y/o en otras situaciones que
así lo necesiten.
Mantenimiento
de las funciones vitales en condiciones adecuadas antes, durante y después de
cualquiera de las situaciones arriba citadas.
Establecer
cuidados médicos a todo tipo de pacientes, médicos o quirúrgicos a los que muy
diversas clases de situaciones patológicas hayan conducido a una situación
crítica, en la que sus funciones vitales, se vean gravemente desequilibradas,
iniciando y manteniendo la terapia intensiva adecuada, hasta que se considere
superado dicho estado crítico (Pacientes en coma, politraumatizados, shocados, intoxicados etc.).
Tratar el
dolor, sea cual fuese su causa en los pacientes que, tras un diagnóstico
correcto y exhaustivo, no sean susceptibles de otros tratamientos médicos o
quirúrgicos capaces de resolver la etiología que originan dicho dolor.
Aplicar
métodos y técnicas inherentes a esta especialidad, tales como ventilación
artificial, oxigenoterapia hiperbárica, reequilibrio hemodinámico,
electrolítico, metabólico, o de situación ácido-base.
Organizar
la reanimación, tratamiento, rescate, evacuación y transporte de accidentados,
o de pacientes en situación de toda índole, por vía aérea, terrestre o
marítima, con arreglo a las normas internacionales vigentes.
Enseñanza,
supervisión y evaluación de la actuación del personal médico, y paramédico
relacionado con la anestesiología, los cuidados críticos y las emergencias y
catástrofes.
Llevar la
investigación a los niveles de ciencia básica y clínica para explicar y mejorar
el cuidado de los pacientes en términos de función fisiológica y respuesta a
fármacos.
Ser
partícipes en la administración de hospitales, escuelas médicas y servicios de
pacientes externos necesarios para ejecutar estas responsabilidades, así como
en la administración sanitaria estatal, si se es requerido
Banco de sangre
Un banco
de sangre es cualquier organización dedicada a recolectar, almacenar, procesar
y/o suministrar sangre.
Trabajan
mediante la donación de sangre, cuyas muestras en su mayoría son separadas en
componentes para después ser congeladas o refrigerados.
La sangre
total se conserva en refrigeración a temperaturas de 2-6º C por 28 días; El
concentrado eritrocitario o paquete globular se almacena en las mismas
condiciones que la sangre total, solo que por 42 días.
El
concentrado plaquetario sólo se puede conservar 5 días a 22º C. El plasma fresco
se congela por debajo de -30º C.
El
crioprecipitado se obtiene de una congelación rápida y luego una descongelación
lenta.
Existen
además algunos productos que provienen del plasma como la albúmina, concentrado
de antitrombina III, factor IX, gammaglobulinas e inmunoglobulinas.
Antes de
que se desarrollara el método de la aféresis en la Primera Guerra Mundial, los
médicos debían encontrar a un donante compatible para poder realizar una
transfusión sanguínea. Así, el cuidadoso almacenaje de la sangre y sus
componentes también hizo posibles ciertos avances en la medicina, como la
máquina cardiopulmonar.
Las
plaquetas se almacenan a una temperatura alta de 22°C. Esta temperatura permite
la contaminación bacteriana que significa que después de un máximo 4 ½ - días
tiene que ser desechada.
El
almacenaje en temperaturas más bajas es extremadamente deseable pero
previamente imposible debido a la activación de la coagulación de las
plaquetas.
Cardiología
La
Cardiología es la parte de la Medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico,
tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
El
cardiólogo es el profesional de la Medicina con la preparación específica para
asistir a los pacientes con patologías cardiovasculares, tanto desde el punto
de vista clínico, como mediante la utilización de técnicas especializadas en
procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El cardiólogo también es el
encargado de impulsar, desarrollar y colaborar en la investigación de todo lo
relacionado con las enfermedades cardiovasculares.
La
Cardiología es, sin lugar a duda, una de las especialidades médicas que más se
ha desarrollado en los últimos años, gracias a la incorporación incesante de
nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas. En unos casos, se ha tratado del
desarrollo de técnicas de exploración netamente cardiológicas y, en otros, se
ha procedido a la incorporación a la Cardiología de técnicas utilizadas y
desarrolladas por otras especialidades.
La
importancia de la especialidad de Cardiología deriva, entre otros, del hecho de
que las enfermedades cardiovasculares y, en concreto, la cardiopatía isquémica,
sean la principal causa de morbimortalidad en los países de nuestro entorno.
El
Servicio de Cardiología es, con frecuencia, uno de los servicios médicos más
importantes del hospital, tanto por el número de sus miembros como por la
cantidad y, habitualmente, calidad de la labor realizada.
La
evolución natural de la sociedad, con aumento importante de la edad media de la
población y los cambios dietéticos y culturales que el desarrollo económico
conlleva, ha hecho que las enfermedades cardiovasculares sean la principal
causa de muerte y enfermedad e los países desarrollados.
Esto hace
que el Servicio de Cardiología sea básico no sólo en el tratamiento de sus
propios enfermos, sino también en el de pacientes ingresados en otros servicios
del hospital que, con gran frecuencia, presentan patología cardiovascular
asociada a la que ha motivado su ingreso.
Además, en
algunos aspectos, como la realización de exploraciones complementarias, el
Servicio de Cardiología actúa como un servicio central que presta apoyo a todos
los servicios del hospital. Por todo ello, el papel desarrollado por el
Servicio de Cardiología en hospitales a cualquier nivel es fundamental.
Cirugía General
La
Cirugía General es una extensa, pero todavía especifica manera de ser (Zollinger, 1978).
La
Cirugía General representa en opinión de Welch, profesor de Cirugía de Harvard,
“el conjunto de conocimientos referentes a enfermedades que son tratadas
primariamente por métodos manuales u operatorios, lo que se complementa con la
utilización de fármacos, la mejora del medio y por supuesto el apoyo
psicológico.
La
Cirugía General comprende todos los principios que son la base de la cirugía y
de las especialidades quirúrgicas, y ello incluye los conocimientos que deben
ser familiares a todos los cirujanos, sean de la especialidad que sean.
El
cirujano general es el que está capacitado para actuar con procedimientos
quirúrgicos en varias áreas del cuerpo y tiene la habilidad adecuada para ello
y puede decirse que un cirujano general es el que domina los principios de la
Cirugía General.
Es por
tanto la Cirugía General, la especialidad global de la que han ido surgiendo
las distintas ramas quirúrgicas, llevados a una mayor profundización de los
conocimientos en sus campos respectivos, abarca mayor extensión y por ello da
menos ocasión a la investigación, tiene la ventaja de ver al paciente como una
unidad fisiopatológica y dispone de recursos técnicos para resolver problemas,
sin el concurso de equipos complementarios, ya que no respeta fronteras
anatómicas al interpretar y tratar los problemas quirúrgicos.
La
progresiva secesión de la Cirugía en las distintas ramas ha llevado a los
responsables de la ordenación del ejercicio de la Cirugía a fusionar a la
Cirugía General con la rama más importante, por volumen y variedad de procesos
y técnicas quirúrgicas, la Cirugía del Aparato Digestivo, lo que ha servido al
resurgir de una especialidad básica al igual que lo es la Medicina Interna, que
son fundamentales en el funcionamiento de los modernos hospitales.
Gracias a
ello se ha evitado la extinción a que estaba abocada de manera inexorable, al
ocuparse sólo de los restos que quedaban tras las sucesivas fragmentaciones de
la Cirugía.
Los
cirujanos universitarios deben guardar y enseñar la Cirugía General, en lugar
de limitarse sólo a la subespecialización, porque, aunque son necesarias para
profundizar en cada campo y hacerle progresar, es preciso el entrenamiento en
Cirugía General para todos los especialistas.
En la
Unión Europea todos los representantes de las especialidades quirúrgicas están
de acuerdo en una formación general de base de dos años, seguida de una
formación de 3 años limitada a una o dos especialidades; Cirugía Visceral (Ap.
Digestivo); Ortopedia; Urología; Cirugía infantil; Cirugía Cardiopulmonar; y
Ginecología y Obstetricia.
Los
territorios de la Cirugía General y del Aparato Digestivo
comprenden:
Cirugía Maxilofacial
La
Cirugía Oral y Maxilofacial es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa
de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología
de la cavidad bucal y de la cara, así como de las estructuras cervicales
relacionadas directa o indirectamente con las anteriores.
Esta
definición incluye principalmente el tratamiento de:
Enfermedades
de la boca (infecciones, tumores, patologías de origen dentario. Tumores
benignos y malignos de la cara Heridas y fracturas faciales.
Malformaciones
faciales presentes al nacimiento, o deformidades aparecidas durante el
desarrollo (cirugía estética y reconstructiva de la cara)
Patología
de la articulación temporomandibular
Enfermedades
de las glándulas salivales
Desde
1965 existe la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), de
carácter científico y profesional, y que se encarga de todo lo relacionado con
nuestra especialidad, es decir del desarrollo, fomento, promoción y defensa de
esta.
Cirugía Pediátrica
En abril
de 2001, en Kyoto (Japón), representantes de 71
países de todo el mundo aprobaron la siguiente declaración, considerándola como
un derecho de cada niño enfermo por un problema que puede tener solución
quirúrgica.
Declaración
de Kyoto:
Los niños
no son adultos pequeños y tienen problemas médicos y quirúrgicos que son muy
diferentes a aquellos encontrados por los médicos de adultos. Los lactantes y
los niños requieren el mejor cuidado médico disponible y tienen el derecho de
ser tratados en un ambiente dedicado a su cuidado por especialistas pediatras y
cirujanos pediátricos.
Los
cirujanos pediátricos tienen amplia experiencia en tratar recién nacidos,
lactantes y niños de todas las edades (desde el nacimiento a la adolescencia)
con problemas quirúrgicos.
Los
cirujanos pediátricos diagnostican, tratan y curan problemas quirúrgicos en los
niños que incluyen: reparación quirúrgica de los defectos congénitos, trauma,
tumores, enfermedades que requieren endoscopia, cirugía de mínima invasión y
otros procedimientos quirúrgicos de los niños.
Con el
objeto de proporcionar el mejor cuidado quirúrgico posible en los niños,
procedimientos quirúrgicos de cirugía mayor deben llevarse a cabo en centros
pediátricos especializados con cirujanos pediátricos y cuidados intensivos
pediátricos; así como otros especialistas en niños incluyendo radiólogos,
anestesiólogos y patólogos. Estos centros especializados deben contar con
educación de pre y postgrado e investigación.
Cirugía Plástica
La
Cirugía Plástica es una especialidad quirúrgica que se ocupa de la corrección
de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo, que
requiera reparación o reposición, o que afecte a la forma y/o función corporal.
Sus técnicas están basadas en el trasplante y la movilización de tejidos
mediante injertos y colgajos o incluso implantes de material inerte.
El
Ministerio de Sanidad, tras cinco años de formación postgrado vía MIR, otorga a
los licenciados en Medicina que la reciben el título oficial de Especialista en
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora; y es que la especialidad posee estas
dos grandes ramas: la Cirugía Plástica Reparadora y la Cirugía Plástica
Estética.
La
Cirugía Plástica Reparadora procura restaurar o mejorar la función y el aspecto
físico en las lesiones causadas por accidentes y quemaduras, en enfermedades y
tumores de la piel y tejidos de sostén y en anomalías congénitas,
principalmente de cara, manos y genitales.
Las
mismas técnicas y manejo de los tejidos, empleados en "ausencia" de
lesiones previas, dan lugar a la Cirugía Plástica Estética. Ésta no tiene
cobertura dentro del Sistema Público de Salud.
Desde
1956 existe la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética
(SECPRE).
Esta
sociedad científica tiene como finalidad el mejorar la calidad asistencial a
nuestros pacientes, incidiendo en la formación, la ética profesional, la
práctica clínica y la investigación en el terreno de la Cirugía Plástica. La
SECPRE aglutina a los Especialistas en Cirugía Plástica merecedores de formar
parte de esta por sus méritos en cuanto a formación, conocimientos, experiencia
y ética.
Cirugía Torácica
La
Cirugía Torácica constituye una especialidad dedicada al estudio y tratamiento
de los procesos que afectan al tórax tanto a su continente como a su contenido,
es decir, pared torácica, pleura, pulmón, mediastino, árbol traqueobronquial,
esófago y diafragma. Dichos procesos pueden tener un carácter congénito,
inflamatorio, displásico, tumoral o traumático
Cirugía Vascular
La
Angiología y Cirugía Vascular es una especialidad Médico-Quirúrgica dedicada a
la prevención el diagnóstico y tratamiento de las patologías arteriales,
venosas y linfáticas, con excepción de las cardíacas e intracerebrales. Esta
especialidad comenzó su andadura independiente de la Cirugía Cardiovascular en
1.976.
En mayo
de 1.990 comienza a funcionar en el CHUA, encontrándose en la actualidad
plenamente integrada en el mismo.
Dermatología
La
Dermatología se ocupa del conocimiento de la piel humana (piel, anejos
cutáneos, y mucosas) y de las enfermedades que primitiva o secundariamente la
afectan. Así mismo estudia y desarrolla los métodos para la prevención de esas
enfermedades y para la preservación o la recuperación de la normalidad cutánea.
Una parte
muy importante de la especialidad es la Venereología, rama dedicada al estudio
de las enfermedades de transmisión sexual.
Inicialmente
practicada por cirujanos, la dermatología tiene sus inicios en la segunda mitad
del s XVIII. A lo largo del siglo XIX aparece la preocupación por las causas de
las dermatosis y con ello las nuevas clasificaciones de los procesos
desarrolladas por Bazin y Hebra. Sin embargo, el desarrollo definitivo de la
especialidad se produce a lo largo del siglo XX.
Endocrinología y Nutrición
La
Endocrinología y Nutrición es la rama de la medicina que se dedica al estudio
de aquellos aspectos relacionados con las acciones de las hormonas y con los
órganos donde se producen, de las enfermedades con ellas relacionadas, del
metabolismo de las sustancias nutritivas, de la nutrición natural (del sano y
del enfermo) y artificial, la prevención de las enfermedades relacionadas con
la dieta y de las consecuencias patológicas derivadas de sus alteraciones. Esta
especialidad emplea técnicas diagnósticas, terapéuticas y preventivas
relacionadas con estos campos.
Enfermedades Infecciosas
La
aparición de Unidades de Enfermedades Infecciosas como áreas de conocimiento
independiente en los hospitales españoles está motivada por: La aparición de la
infección por VIH como prototipo de enfermedad inmunosupresora, que condiciona
la aparición de infecciones oportunistas mal conocidas hasta ese momento y de
nuevos tratamientos.
La
aparición de nuevos antimicrobianos y la identificación de nuevos patógenos. La
proliferación de nuevas técnicas quirúrgicas con la implantación de materiales
extraños al organismo, susceptibles de infectarse (prótesis articulares,
prótesis endovasculares, derivaciones ventrículo-peritoneales, etc.) La
multiplicación de los tratamientos inmunosupresores en pacientes transplantados, con enfermedades autoinmunes etc., con la
consiguiente aparición de infecciones graves.
Geriatría
Según la
Comisión Nacional de la Especialidad, la geriatría se define como la “rama de
la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y
sociales de las enfermedades en los ancianos”. Es necesaria una formación
médica especializada en el anciano, ya que tiene unas altas tasas de
mortalidad, unos patrones de presentación atípicos de las enfermedades, mayor
lentitud de respuesta a los tratamientos y una necesidad de soporte social.
La
medicina geriátrica está basada en el conocimiento de los cambios en los órganos
y sistemas con el envejecimiento, en las diferencias de presentación de las
enfermedades en el paciente anciano y en la distinta respuesta a tratamientos
médicos y quirúrgicos. Conocer las correctas indicaciones quirúrgicas y de
rehabilitación. Saber tratar varias enfermedades coincidentes y la diferencia a
la hora de tratar un anciano en fase aguda o críticos, en fase de convalecencia
o en fase crónica.
Fines Geriátricos:
Desarrollar
un sistema asistencial que atienda los problemas de los ancianos que de forma
aguda o subaguda presentan pérdida de su independencia física o social.
Organizar
una asistencia prolongada para aquellos ancianos que lo precisen.
Movilización
de los recursos para integrar a la comunidad y a sus actividades, al mayor
número de ancianos posibles.
Investigación,
docencia y formación continuada de sus propios especialistas y del personal
relacionado con dicha especialidad.
Características del Paciente:
Persona
mayor de 80 años
Persona
entre 70 y 80 años que además tenga
Pluripatología
(3 o más enfermedades) incapacitante
Deterioro
cognitivo
Deterioro
funcional (dependencia en 2 o más actividades de la vida diaria).
Ginecología
general
Ginecología
oncológica
Ginecología
endocrinológica
Reproducción
Humana
Esquizofrenia
y otros trastornos psicóticos.
Trastornos
del estado anímico; por ejemplo, trastorno depresivo y trastorno bipolar).
Trastornos
de ansiedad; por ejemplo, agorafobia, fobia social o trastorno obsesivo
compulsivo.
Trastornos
sexuales (pe. impotencia o anorgasmia).
Trastornos
de la conducta alimentaria (pe. Anorexia nerviosa o bulimia).
Trastornos
de personalidad.
Trastornos
del control de los impulsos (pe. Ludopatía).
Trastornos
adaptativos.
Cuidados
Intensivos Cardiológicos o Unidad Coronaria
Unidad
Postoperatoria de Cirugía Cardíaca
Trasplante
de Órganos
Cuidados
Intensivos Psiquiátricos
Cuidados
Postoperatorios, aunque la mayoría son Unidades de Cuidados Intensivos
Polivalentes.
Hematología
La
Hematología es una especialidad médica con aspectos clínicos y de laboratorio
íntimamente relacionados. Su ámbito de conocimiento abarca: la fisiología
(funcionamiento normal) y patología (funcionamiento anormal) de la sangre, los
órganos hematopoyéticos (productores de células sanguíneas) y el sistema
hemostático (la coagulación de la sangre), así como la obtención, procesamiento
y administración de la sangre y sus componentes. En cuanto a la Hemoterapia se
refiere, la información se encuentra en la página web del Banco de Sangre.
Medicina Interna
La
Medicina Interna es una especialidad médica, de carácter preferentemente
hospitalario, que aporta una atención global al enfermo adulto. Dé ella han
nacido las distintas subespecialidades médicas: aparato digestivo,
endocrinología, nefrología, cardiología, reumatología, hematología, neumología,
neurología y oncología. El internista se forma bajo el principio de que ninguna
enfermedad o problema clínico del adulto es ajeno a su incumbencia y
responsabilidad.
En una
medicina actual de grandes subespecialidades, en la que existen especialistas
dedicados exclusivamente a una enfermedad.
El campo
de acción del internista se deriva de sus principales valores y capacidades, en
especial de su visión integradora y su polivalencia, centrándose por ello en la
atención al enfermo pluripatológico y purisintomático,
el enfermo con un diagnóstico difícil, así como la atención a todas las
enfermedades prevalentes del adulto en el ámbito hospitalario, Pero además, el
especialista en Medicina Interna atiende Unidades especiales como son
Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, Cuidados
Paliativos, Unidad de Hospitalización de Corta Estancia y Unidad de
Hospitalización Domiciliaria.
Microbiología
La Microbiología
y Parasitología Clínica es la especialidad que estudia los microorganismos
(Microbiología) y parásitos (Parasitología) que de alguna manera afectan o
pueden afectar al hombre, ocasionándole enfermedades denominadas infecciones,
enfermedades infecciosas y parasitosis.
Para
llegar al reconocimiento de estos agentes infecciosos nos basaremos en el
diagnóstico microbiológico directo, mediante la visualización del
microorganismo en las muestras clínicas y/o mediante su aislamiento en cultivo
y posterior identificación, al reconocer su morfología, su fisiología o sus
componentes antigénicos o contenido genómico. En otras ocasiones, podremos
confirmar la infección producida por un determinado agente infeccioso
identificando componentes de la respuesta inmune específica (diagnóstico
microbiológico indirecto).
Nefrología
La
Nefrología es una especialidad de la Medicina Interna, que tiene por objeto el
estudio de la estructura y la función renal, tanto en la salud como en la
enfermedad.
Sus
competencias abarcan, en síntesis:
Prevención,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del riñón y de las vías
urinarias, tanto primarias como secundarias, en todas las edades.
Estudio
de aquellos procesos generales que pueden tener su origen en un mal
funcionamiento renal (hipertensión arterial, trastornos hidroelectrolíticos,
etc.).
Conocimiento,
aplicación práctica y desarrollo de técnicas de exploración, diagnóstico y
tratamiento (pruebas funcionales, técnicas de biopsia renal, técnicas
dialíticas, trasplante renal, etc.).
Por
tanto, la especialidad de Nefrología, como la mayoría de las especialidades
médicas, no puede tener unos límites demasiado precisos, engarzándose en el resto
de la patología humana.
Nefrología
como
especialidad de la Medicina plenamente desarrollada, tiene unos contenidos y un
campo de acción, que sólo pueden practicarse en el medio hospitalario, pero
tiene otros que pueden llevarse a cabo, al menos con igual eficacia, tanto en
el medio hospitalario como en el extrahospitalario.
Por
tanto, a esta especialidad, hay considerarla hospitalaria y extrahospitalaria.
Esta definición de los campos de acción de la Nefrología, no significa que
existan dos niveles de formación nefrológica disociados, sino que partiendo de
una formación única en Nefrología, y teniendo en cuanta la realidad sanitaria
actual, con sus avances diagnósticos y terapéuticos, unido a los aspectos de
gestión sanitaria, hacen recomendable que determinadas actuaciones nefrológicas
puedan llevarse a cabo en el medio extrahospitalario, en coordinación con un
servicio hospitalario de Nefrología.
Neumología
La
Neumología es una especialidad médica con gran entidad dentro de la medicina.
Su vitalidad se comprueba si se analiza su evolución histórica, particularmente
durante el último cuarto de siglo. En estos años se avanzado de forma
espectacular en el conocimiento de la fisiopatología del asma, las enfermedades
ocupacionales, EPOC, infecciones respiratorias, fibrosis quística, neumopatías
intersticiales, hipertensión pulmonar y la apnea del sueño.
La
Neumología se define como la parte de la medicina que se ocupa del aparato
respiratorio. Siendo su finalidad el estudio, el diagnóstico, el tratamiento,
la prevención, y la rehabilitación de las enfermedades respiratorias. Los
principios diagnósticos y terapéuticos de la Neumología son similares a los de
Medicina Interna, aun existiendo matices que distinguen claramente ambas
especialidades. La mayor diferencia radica en su dependencia y dominio de las
técnicas específicas tales como análisis de función pulmonar, endoscopia
respiratoria, polisomnografía, rehabilitación y ventilación asistida.
Neurocirugía
La
especialidad de Neurocirugía se encarga del tratamiento quirúrgico de
enfermedades tumorales, vasculares, traumáticas cerebrales y espinales. Algunas
malformaciones congénitas craneales o enfermedades degenerativas, como hernias
discales en columna vertebral. También hay tratamientos quirúrgicos para casos
seleccionados de epilepsia, enfermedad de Parkinson o dolor crónico.
Neurofisiología
La
neurofisiología clínica, es una especialidad dirigida al diagnóstico de las
enfermedades neurológicas. Proporciona una visión funcional del sistema
nervioso a partir de una característica básica de las células, y muy
especialmente de las neuronas, la capacidad de generar señales eléctricas, y,
por tanto, medibles.
Las
técnicas neurofisiológicas, por su complejidad y necesaria dedicación
exclusiva, en un buen número de países se han agrupado desde hace décadas en
especialidad médica independiente. En España surge como tal a mediados de los
70, y aparece como titulación médica en la formación de especialistas vía
M.I.R. en
1978. Desde esas fechas contamos con una Sociedad Española de Neurofisiología
Clínica en la que nos agrupamos los profesionales de la especialidad
Obstetricia y Ginecología
La
Comisión Nacional de la Especialidad define la Obstetricia y Ginecología en
1979 como “el estudio de la fisiología de la reproducción de la mujer, sus
alteraciones patológicas y la clínica (diagnóstico y tratamiento de estas)”.
Así mismo
añade que “la Obstetricia y Ginecología es una especialidad única e
indivisible”.
Contenidos
y campo de acción.
En 1986
la Comisión Nacional de la Especialidad definió los contenidos de la
especialidad como “amplios y variados” incluyendo:
Los
fenómenos fisiológicos y patológicos de la reproducción humana.
La
fisiología de la gestación, parto y puerperio, así como de sus desviaciones
patológicas.
La
fisiología y patología inherente a los órganos que constituyen el tracto
genital femenino, incluyendo la mama.
Los
aspectos preventivos, psíquicos y sociales que necesariamente se relacionan con
los apartados anteriores.
El
especialista en Obstetricia y Ginecología debe estar dispuesto y preparado para
actuar, al menos de forma orientadora y preventiva, como médico primario de la
mujer, pues es a él a quien las mujeres consultan frecuentemente en primera
instancia.
Por lo
tanto, el campo de acción de la especialidad se divide en cuatro grupos
Medicina materno-fetal, llamada también Obstetricia
El
Servicio de Obstetricia y Ginecología tiene una cuádruple misión: asistencial,
docente, investigadora y de formación continuada que incluye atender la demanda
hospitalaria y ambulatoria de las pacientes en nuestro Área de Salud.
Oftalmología
La
OFTALMOLOGIA es la especialidad médico-quirúrgica cuya finalidad es la
prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los defectos y las enfermedades
del aparato de la visión. Constituye una de las especialidades de la primera
generación, junto a Otorrinolaringología y Dermatología, e históricamente fue
la primera que adquirió acreditación académica y aceptación social como tal
especialidad.
Oncología
El
Oncólogo Médico es un médico internista con especial vocación y cualificación
para atender a los enfermos con cáncer. Su base formativa es la medicina
interna y su actividad se desarrolla orientada no sólo al diagnóstico, sino
también a la extensión de la enfermedad, el análisis de los factores
pronósticos, el tratamiento médico y su investigación, el diagnóstico precoz y
la prevención, la integración y coordinación de las diversas terapéuticas del
cáncer y el estudio de las bases científicas, las cuales deben sustentar todas
sus actuaciones. Así mismo atiende las patologías asociadas a la enfermedad y
las complicaciones derivadas del tratamiento.
La
Oncología Médica hoy por hoy es una especialidad de ámbito hospitalario, se
realiza en el marco de un servicio o unidad asistencial incluida en un
hospital. La Oncología Médica es una especialidad multidisciplinaria, que debe
compartir sus responsabilidades con cuantas especialidades intervengan en el
diagnóstico o tratamiento del cáncer.
Otorrinolaringología
La
Otorrinolaringología es una especialidad dirigida al diagnóstico y tratamiento
médico-quirúrgico de las enfermedades que afectan al oído, fosas nasales y
senos paranasales, faringe y laringe; así como de la patología cérvico-facial.
Los
orígenes de la Otología, por un lado, y de la Rino-Laringología, por otro, como
disciplinas independientes, se establecen a mediados del siglo XIX. Pero, el
primer congreso internacional con el nombre de Oto-Rino-Laringología tuvo lugar
en el año 1928, en Copenhague.
Radioterapia
Concepto de radioterapia En España, la especialidad médica
que se encarga de la radioterapia es la Oncología radioterápica, reconocida
desde 1978 y con el nombre actual desde 1984. La Radioterapia es un tipo de
tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células
tumorales, (generalmente cancerígenas), en la parte del organismo donde se
apliquen (tratamiento local). La radioterapia actúa sobre el tumor, destruyendo
las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Otra definición
dice que la oncología radioterápica o radioterapia es una especialidad
eminentemente clínica encargada en la epidemiología, prevención, patogenia,
clínica, diagnóstico, tratamiento y valoración pronóstica de las neoplasias,
sobre todo del tratamiento basado en las radiaciones ionizantes. Los equipos de
radioterapia son una tecnología sanitaria y por tanto deben cumplir la
reglamentación de los productos sanitarios para su comercialización. Esta
acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales; sin embargo, los
tejidos tumorales son más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño
producido de forma tan eficiente como lo hace el tejido normal, de manera que
son destruidos bloqueando el ciclo celular. De estos fenómenos que ocurren en
los seres vivos tras la absorción de energía procedente de las radiaciones se
encarga la radiobiología.
Rehabilitación
La
Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica que estudia el
diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad,
encaminadas a facilitar, mantener o devolver el máximo grado de capacidad
funcional e independencia posible.
El 19 de
junio de 1969 el Ministerio de Educación y Ciencia la reconoció oficialmente
como especialidad médica
Reumatología
La Reumatología se puede definir como la especialidad
médica que se ocupa de los trastornos y enfermedades del aparato locomotor. Es,
por ello, una especialidad muy amplia y se cita que la Reumatología se ocupa de
casi 200 enfermedades.
Existen otras especialidades que tienen también por objeto
las enfermedades del aparato locomotor, y con ellas la Reumatología ha de
converger y establecer colaboración. Sin embargo, las estudia desde un punto de
vista diferente. Estas especialidades son la Traumatología y Cirugía
Ortopédica, que contempla las enfermedades desde una visión quirúrgica, y la
Medicina Física y de Rehabilitación que lo hace desde una perspectiva de
tratamientos físicos y de recuperación funcional de los pacientes. La
Reumatología tiene una visión diferente y médica de estos trastornos. El
diagnostico, la evaluación clínica y de la severidad, el establecimiento del
pronóstico, junto con la indicación y aplicación de los diferentes tratamientos
farmacológicos y el seguimiento adecuado de las enfermedades reumáticas, son
reconocidos como una especialidad con capacidad para obtener los mejores
resultados que la medicina permite en cada momento.
Salud Mental
La salud mental es una especialidad multidisciplinar que
se ocupa del estudio y tratamiento de los trastornos mentales o psíquicos. Los
trastornos mentales son un problema de gran importancia en nuestra sociedad,
tanto por su alta incidencia (se estima que el 25% de la población general
puede padecer algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida) como por el
elevado nivel de sufrimiento y disfunción que ocasiona a la persona que lo
padece, a su familia y a su entorno más cercano.
Los trastornos atendidos en las unidades de salud mental
se organizan en trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia
(pe. autismo, enuresis, ansiedad de separación, etc.) de los que se ocupan las
UNIDADES DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL, y los trastornos de la edad adulta.
Estos últimos pueden agruparse principalmente en:
La intervención en SALUD MENTAL se basa en un enfoque
comunitario, en el que se propone una atención integral con un abordaje
bio-psico-social, donde intervienen distintos profesionales como psiquiatras,
psicólogos clínicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales o personal
de enfermería.
Traumatología
Concepto de Ortopedia y Traumatología
El nombre genérico de "Traumatología", que
define aquella parte de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones
del aparato locomotor es en la actualidad insuficiente, ya que esta
especialidad se extiende mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas,
abarcando también el estudio de aquellas congénitas o adquiridas, en sus aspectos
preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y de investigación, y que afectan
al aparato locomotor desde la infancia hasta la vejez.
Actualmente en muchos países se usa el nombre de
"Ortopedia" para referirse al estudio de las enfermedades del tronco
y las extremidades, pero la tradición del uso de la palabra
"traumatología" hace que la palabra "ortopedia" excluya las
lesiones traumáticas. Por lo anteriormente señalado se denomina a esta
especialidad como "Ortopedia y Traumatología".
Unidad de Cuidados Intensivos
Este
servicio presta asistencia a pacientes críticos, en los que su patología haya
alcanzado un nivel de severidad tal que suponga un peligro vital o potencial,
susceptible de recuperabilidad.
Una
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) es
una instalación especial de un hospital que proporciona medicina intensiva.
Muchos hospitales han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas
especialidades médicas.
Dependiendo
del volumen de pacientes ingresados puede haber varias Unidades de Cuidados
Intensivos especializadas en diferentes áreas de la Medicina, como son:
Si la
población pediátrica lo justifica, se desarrollan:
Unidades
de Cuidados Intensivos Pediátricos, que debemos diferenciar de las Unidades Neonatales
cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el nacimiento
hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal. Las unidades de
cuidados intensivos pueden formar parte de un medio de transporte, ya sea en
aviones acondicionados como hospital, helicópteros, buques hospitalarios
(usualmente integrados en cuerpos militares navales), autobuses, etc.
Unidad Cuidados Paliativos
A finales
del siglo XIX surge en Inglaterra un movimiento llamado Hospice,
base del posterior desarrollo mundial de la Medicina Paliativa. En 1990 la OMS
la define como “el cuidado activo y total de las enfermedades que no tienen
respuesta al tratamiento curativo, con el objetivo de conseguir la mejor
calidad de vida posible, controlando las síntomas físico-psíquicos y las
necesidades espirituales y sociales de los pacientes”.
En 1987,
la Medicina Paliativa fue reconocida como especialidad en el Reino Unido y
posteriormente en Canadá y Australia. En España se encuentra pendiente de ser
regulada como área de capacitación.
La
Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) en su documento
“Recomendaciones básicas sobre la formación en Cuidados Paliativos” (Med Pal 200; 7:23-25), al referirse a la formación en el
pregrado considera que todos los profesionales sanitarios deberían haber
recibido docencia elemental obligatoria en Medicina Paliativa cuando terminan
su formación universitaria.
El
objetivo fundamental de los cuidados paliativos es acompañar al paciente y a la
familia a lo largo de una situación compleja, mediante el alivio de síntomas,
la comunicación y el apoyo emocional, la atención a las necesidades sociales,
el reconocimiento de cuestiones espirituales y el apoyo a la familia durante la
enfermedad y en el duelo.
La
Medicina Paliativa es un derecho legal del individuo, independientemente del
lugar, circunstancia o situación en que se encuentre. La respuesta profesional,
científica y humana a las múltiples necesidades durante la fase final de la
vida está en la Medicina Paliativa.
Urgencias
La
Medicina de Urgencias y Emergencias es el área de la Medicina que se ocupa de
la asistencia, la docencia, investigación y prevención de las condiciones
urgentes y emergentes.
Según la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la urgencia es la aparición fortuita
en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad
variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por
parte del sujeto o su familia. Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.)
urgencia es toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o
quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una
asistencia inmediata. La emergencia es aquella situación urgente que pone en
peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.
La
Medicina de Urgencias es hoy una actividad carente de reconocimiento en la Ley
de Especialidades Médicas española, pero dotada de un cuerpo doctrinal propio
que le ha llevado a ser reconocida como especialidad en otros países.
Frente al
carácter vertical de las especialidades médicas que podríamos denominar
“clásicas”, la Medicina de Urgencias es una actividad multidisciplinar que se
caracteriza por su horizontalidad, tanto organizativa, al servir de puente
entre los niveles de atención primaria y hospitalaria, como doctrinal, al
integrar conocimientos y técnicas procedentes de diferentes especialidades
aplicándolos durante un periodo de la evolución del proceso: la fase aguda.
El
referente histórico de la Medicina de Urgencias en España data de 1964, momento
en que se crearon los Servicios Normales y Especiales de Urgencia
Extrahospitalarios.
En esta
época las áreas de urgencia de los hospitales carecían de una estructura física
y funcional definida, encargando este tipo de asistencia a los médicos noveles
que fueron sustituyéndose por médicos internos residentes del Programa Nacional
de Formación (MIR), asesorados por el personal del “staff” de guardia de las
distintas especialidades.
Los
Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) en las décadas siguientes sufren un
importante incremento en la asistencia debido a múltiples causas (nuevo acceso
al hospital cuando existen demoras en otros niveles, única forma de atención a
pacientes transeúntes o inmigrantes, desarrollo de una cultura de consumo de
recursos sanitarios en una población cada vez más demandante, etc.). Esta
polarización a la asistencia especializada y hacia los hospitales hacen crecer
de forma desorganizada las áreas de urgencias, sobre todo a partir de una
demanda de la población en continuo aumento.
El
Informe del Defensor del Pueblo (1988) sobre los SUH marca un cambio
significativo en la concepción de la Medicina de Urgencias, denunciando la
situación de la asistencia urgente y proponiendo a las Administraciones Públicas
Sanitarias la corrección de dicha situación mediante una serie de medidas que
aún no han sido evaluadas.
El
notable incremento del número de urgencias atendidas en los últimos años hace
preciso dotar a los hospitales de personal médico específico cuya actividad se
desarrolle únicamente en este ámbito. Por ello se crea en el año 2001 la
categoría profesional de médicos de urgencia hospitalaria (Real Decreto
866/2001), a la vez que se regulan de forma específica las funciones que
deberán desempeñar estos profesionales, los requisitos de accesos, así como
aquellas cuestiones que resultan necesarias a la hora de establecer una nueva
categoría y modalidad estatutaria.