Movilizacion de pacientes. Posiciones de exploracion. - Apuntes de Electromedicina

Title
Vaya al Contenido
Movilizacion de pacientes. Posiciones de exploracion.
ELIMINACIÓN
Existen varios sistemas de eliminación:
  • Pulmones: eliminan CO2, vapor de agua, secreciones mucosas
  • Piel: elimina toxinas mediante la sudoración. La cantidad media de sudoración en 24 es de 700 ml a 900 ml y esta cantidad aumenta con la fiebre y el ejercicio.
  • Intestino: Varía según el paciente, pudiendo ir desde una vez a la semana a dos o tres veces al día.
  • Riñones y vejiga: secretan orina. Es el sistema principal para expulsar agua del cuerpo. La cantidad media de orina secretada por un adulto en 24 h es de 1500 ml (2/3 del líquido ingerido).
  • Vómitos: otra manera de perder sustancias corporales. En condiciones normales no deben producirse.

EQUIPAMIENTO PARA LA ELIMINACIÓN DE ORINA Y HECES
  • Paciente válido à W.C.
  • Pacientes con dificultad para levantarse à botella o cuña.
  • Silla sanitaria a la que se le coloca una cuña
  • Si el paciente presenta retención o incontinencia à empapadores o pañales
  • El sondaje vesical se debe evitar.

PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN FECAL

ESTREÑIMIENTO
El paso de las heces es seco y son duras. Se produce por enlentecimiento del peristaltismo y por aumento de la absorción de agua.
Causas: hábitos intestinales irregulares, abuso de laxantes, aumento del estrés psicológico en el paciente, dieta inapropiada, medicaciones, ejercicio insuficiente, edad del paciente, proceso de enfermedad

FECALOMAS
Masa o colección de heces muy duras. Son resultantes de la retención prolongada y acumulación del material fecal. Se reconocen por el paso del líquido fecal filtrado y por heces anormales. Se puede palpar en el recto.
DIARREAS
Heces líquidas y producen un aumento de frecuencia en las defecaciones.
Causas: Infección intestinal, aumento del estrés, transgresiones dietéticas de los pacientes, abuso de laxantes, medicación, enfermedades
INCONTINENCIA FECAL
Pérdida de la capacidad voluntaria del paciente de controlar la descarga fecal. Se produce por un funcionamiento deteriorado del esfínter anal, trastornos de la médula espinal, etc.
Provocan irritaciones en la piel.
FLATULENCIAS
Presencia excesiva de gases. Aumenta y ensancha los intestinos y produce la dilatación (TIMPANISMO). Se producen por las bacterias que descomponen la materia en el intestino.
Causas: Medicamentos, alimentos, estrés, postquirúrgico

PLANIFICACIÓN DE ENFERMERÍA
ESTREÑIMIENTO
  • Aumento de la ingesta de líquidos
  • Aumento de la ingesta de fibras
  • Aumento de la actividad física de los pacientes
  • Proporcionar intimidad y confort al paciente
  • Otras
    • Administración de Catárticos à aumentan el peristaltismo
    • Supositorios à ablandan las heces
    • Enemas

FECALOMAS
  • Enemas oleosos 2 h después de la limpieza.
  • Extracción digital
DIARREAS
  • Reponer líquidos (pueden deshidratarse)
  • Intimidad de los pacientes
  • Cuidados de la piel circundante
  • Administración de medicamentos
INCONTINENCIA FECAL
  • Programa de reeducación intestinal
  • Determinar hora para realizar la evacuación
  • Preparar al paciente
  • Bebida caliente en la mañana
  • Ablandadores orales o laxantes, 30 min. Antes
  • Enseñar al paciente a inclinarse hacia las caderas y aplicar presión sobre el abdomen con las manos (no apretar)
  • Dieta adecuada
  • Potenciar sus logros
FLATULENCIA
  • Insertar sonda rectal
  • Lubricación à 15 cm los adultos à Colocación lateral
ENEMAS
Soluciones que se introducen dentro del recto.
Tipos:
  • De limpieza: pacientes adultos 1000 ml y niños 250 ml
  • Carminativos
  • Oleosos: lubrican el recto y reblandecen las heces. 150 – 200 ml los adultos y entre 75 y 150 ml los niños.
  • De medicación

DE LIMPIEZA
Introducir solución por el recto para limpiar el intestino.

Equipo: Guantes, soda rectal, sistema irrigador, solución, lubricante, soporte del sistema de irrigación, cuña, gasas, pinza, protector de cama.

Técnica:
  • Mirar que no hay contraindicaciones y tener cuidado con pacientes cardiacos
  • Informar de la técnica al paciente
  • Respetar la intimidad del paciente
  • Preparar el equipo
  • Preparar de 500 a 1500 ml de agua jabonada a temperatura corporal
  • Purgar sistema de irrigación
  • Lavarse las manos y ponerse los guantes
  • Colocar en decúbito lateral izquierdo con el miembro inferior flexionado (posición de Sims)
  • Lubricar el extremo de la sonda e introducir lentamente unos 10 cm.
  • Administrar solución
  • Retirar la sonda e indicar al paciente que adopte la posición Sims derecha
  • Estimularle para retener el enema de 5 a 10 min. Y ponerle la cuña para eliminarlo.
  • Asearle, acomodarle y recoger el material y anotar:
    • Día y hora del enema
    • Tipo y cantidad de las heces eliminadas
    • Características de la estimulación
    • Incidencias

SONDAJE RECTAL
Conseguir la evacuación de flatulencias, heces líquidas o administración de medicamentos o enema.

Equipo: Sonda rectal, guantes, gasas, lubricante, cuña, bolsa colectora, solución antiséptica, empapador

Técnica:
  • Informar al paciente
  • Preparar equipo
  • Colocar en postura Sims
  • Colocar guantes
  • Conectar bolsa a sonda y poner cuña
  • Separar nalgas para ver el ano
  • Indicar al paciente que respire profundamente
  • Introducir suavemente la sonda 10 cm y asegurarse que ha superado el esfínter interno
  • Fijar sondas con esparadrapo para tenerlo el tiempo indicado
  • Colocarle cómodo para facilitar evacuación
  • Retirar el sondaje.
  • Lavarse las manos.
  • Anotar: Día y hora del sondaje, resultado de procedimiento, tiempo de permanencia de la sonda

EXTRACCIÓN MANUAL
Dispersar la masa fecal digitalmente y retirar porciones de esta. No lesionar la mucosa interna.
Procedimiento:
  • Posición de Sims con rodillas flexionadas y la espalda hacia nosotros. Se debe realizar tumbado para no agotar al paciente y evitar complicaciones.
  • Colocar impermeable o empapador
  • Guante doble (peligro de que uno se rompa)
  • Lubricación del índice
  • Insertar dedo y mover hacia el ombligo
  • Desprendemos las heces dando masaje alrededor de las heces
  • Hacerlo tantas veces como sea necesario

Valorar signos de fatiga, palidez, taquicardia, etc.
Terminado el proceso ayudar al paciente a limpiarse la zona perineal y nalgas. Colocarle la cuña y ponerle cómodo. Anotar los resultados.

ELIMINACIÓN URINARIA
Normalmente una persona quiere orinar cuando la vejiga contiene de 250 a 300 ml de orina. Un adulto puede orinar aproximadamente 1500 ml al día.
Se denomina Micción al proceso de vaciado de la vejiga.

VALORACIÓN DE LOS PATRONES URINARIOS
  • Frecuencia: nº de veces que orina
  • Volumen: entre 500 y 3000 ml al día
  • Factores que influyen en los hábitos: aumento o disminución de líquidos, estrés, actividad, procesos patológicos, medicaciones

VALORACIÓN DE LA ORINA
  • Color: pajizo (normal)
  • Olor: característico
  • Claridad: clara y transparente
  • Acidez: se mide el pH, este normalmente es ácido, de 4’5 a 7’5
  • Proteínas: no deben aparecer
  • Sangre: visible o invisible (no debe aparecer)
  • Glucosa: no debe aparecer
  • Cuerpos cetónicos: se producen por metabolismo de lípidos.
  • Otros: cristales, moco, etc.

PROBLEMAS: Retención, Incontinencia y otros relacionados con la urgencia
RETENCIÓN
Acumulación de orina y la incapacidad de expulsarla.

Signos:
  • Molestias en la zona pubiana
  • Incapacidad para evacuar o micciones frecuentes de volumen escaso (50 o 100 ml)

Causas más frecuentes:
  • Intervención de la parte inferior de la pelvis, abdomen o vejiga y uretra.
  • Estrechamientos uretrales
  • Infecciones urinarias

Cómo detectarlas:
  • Palpación de la vejiga
  • La vejiga vacía no se puede palpar
  • Distendida se puede palpar y golpear
  • Si está muy distendida se aprecia a través de la pared abdominal

INCONTINENCIA
Opuesto a la retención. El esfínter externo de la vejiga no es capaz de controlar el flujo de la orina. Puede ser Completa o Parcial (goteo)
Tipos:
1.       De esfuerzo
a.       Aumenta la presión en el abdomen
b.       Incapacidad de controlar el esfínter
2.       De urgencia
a.       Evacuación tan urgente que no le da tiempo a llegar al baño

Todos estos tipos son causas de angustia física y emocional.
ENURESIS
  • Es mojar la cama por patrones urinarios alterados.
  • Frecuencia: si es más frecuente de lo normal puede estar causada por cistitis, estrés, embarazo, etc.
  • Nicturia: aumenta la frecuencia por la noche
  • Disuria: dolor o dificultad al orinar
  • Poliuria: aumenta la cantidad de orina pero no se aumenta la cantidad de líquido ingerido.

SUPRESIÓN URINARIA
Paro repentino de la orina.
a.       Si es inferior a 100 ml/día se denomina ANURIA
b.       Si está entre 100 y 500 ml/día se denomina OLIGURIA

ATENCIÓN AL PACIENTE
  • Piel limpia y seca.
  • Colocar empapador y cambiarlo cuando sea necesario
  • Observar frecuentemente el estado de la piel
  • La sonda permanente debe utilizarse como último recurso
  • Adiestramiento vesical
  • Limitar ingestión de líquidos
  • Forzar la ingestión de líquidos durante un breve periodo de tiempo y a los 30 min. Ofrecer la cuña
  • Mantener el medio del paciente placentero e inodoro.

ABSORBENTES
  • No producir maceraciones
  • Diferenciar tipo de protección durante el día y la noche (por la noche absorbentes de mayor absorción)
  • Diferenciar la capacidad de absorción
  • Deben de tener forma anatómica, facilitar movimientos
  • Evitar derrames de orina

CUIDADOS AL PACIENTE
  • Cambiar absorbentes
  • Mantener una higiene cuidadosa
  • Revisar la piel y evitar irritaciones
  • Revisar al paciente cada 3 o 4 horas (incluso menos)

BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
Controlar aportes y pérdidas durante un tiempo determinado.
Equipo:
  • Sistema de medición
  • Báscula (pesar al paciente con frecuencia)
  • Guantes
  • Gráficas de anotación

Técnica:
1.       Determinar el periodo de duración
2.       Informar al paciente y resto del equipo
3.       Pesar al paciente diariamente si es posible
4.       Medir:
  • Líquidos ingeridos
  • Líquidos endovenosos
  • Líquidos para irrigación
  • Sangre y hemoderivados
  • Sudor y respiración
5.       Restar la diferencia y anotar (en ml.)
  • Balance Negativo: pierde más agua de la que gana
  • Balance Positivo: gana más agua de la que pierde

RECOGIDA DE MUESTRAS
MUESTRA DE ORINA ELEMENTAL: En un vaso estéril.

CULTIVO DE ORINA
  • Debe de lavarse las manos
  • No contaminar el bote
  • Empezar a orinar en el baño y a la mitad del chorro orinar dentro del bote
  • Si el paciente no puede colaborar, habrá de realizarse una sonda vesical

ORINA DE 24 PARA MULTIPLES PRUEBAS
  • Orinar en el servicio a las 07:00 h. de la mañana.
  • Toda la orina habrá que recogerla en un bote
  • A las 07:00 h. de la mañana siguiente orina por última vez y se retira el bote.
  • Se anota la cantidad de orina y la identidad del paciente.

MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES
Conseguir que el paciente encamado cambie de posición

ACERCAR A LA CABECERA DE LA CAMA
Si el paciente puede colaborar:
  • Situarse a un lado
  • Brazo bajo los hombros y otro bajo los muslos
  • Que doble las piernas, empuje con los talones y empujamos hacia arriba
No puede colaborar:
  • 2 personas
  • Cada una a un lado
  • Mantener los pies separados
  • Brazo bajo los hombros y otro bajo los muslos
  • Desplazamiento del paciente
  • Otra forma es moverlo con la entremetida.

ACERCAR AL BORDE DE LA CAMA
  • Colocarse al lado al que se le quiere acercar
  • Que el paciente ponga los brazos extendidos y pegados al cuerpo
  • Situarse a la altura de los hombros y pasar las manos bajo la almohada
  • Acercar los hombros al lado de la cama
  • Acercar el tronco y las piernas
SITUARLO DE LADO
  • Acercarse al paciente al borde contrario al que se va a girar.
  • Girarle
SENTAR AL PACIENTE
  • Subir la cabecera
  • Ponerlo en un lado de la cama
  • Brazo bajo los hombros
  • Que pase su brazo bajo nuestras axilas (nos agarre)
  • Separamos los pies, flexionamos rodillas y llevamos hacia atrás la pierna más cercana a la cama.
  • Lo giramos para que se siente

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE CAMA A SILLA DE RUEDAS
Si puede colaborar:
  • Colocar la silla al lado de la cama (cama y silla frenadas)
  • Sentamos en la cama al paciente
  • Una mano tras la cabeza y otra bajo las rodillas y giramos al paciente
  • Brazo alrededor de su cintura y su brazo por encima de nuestros hombros y que se apoye con el otro brazo en la cama. Con el otro brazo le cogemos por debajo de las axilas y que se apoye en nuestros hombros.
  • Lo levantamos, giramos hacia donde está la silla y lo sentamos
Si no puede colaborar:
  • 2 personas
  • Se le sienta
  • Se le lleva a la silla como “la sillita de la reina”

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE CAMA A CAMILLA
Si puede colaborar:
  • Alinear la camilla con la cama
  • Ayudarle a deslizarse al borde de la cama y pasarle
Si no puede colaborar:
  • Entre 2 y 6 personas
  • Si son 3, camilla perpendicular a la cama
  • Uno: brazos bajo espalda y cabeza
  • Otro: brazos bajo espalda y zona lumbar
  • Y otro: brazos bajo zona lumbar y piernas

POSICIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO
IMPORTANTE
  • Buena alineación del paciente
  • Evitar contracturas
  • Facilitar drenajes
  • Mejorar la respiración
  • Evitar úlceras por presión
ACCIONES
  • Posición anatómica del paciente
  • Articulaciones en ligera flexión
  • Cambios posturales
  • Ejercicio diario
  • Mover articulaciones en toda su extensión
EFECTOS ADVERSOS DEL REPOSO
  • Disminución del metabolismo basal
  • Disminución del tono, fuerza y masa muscular
  • Estreñimiento
  • Aumento de la vulnerabilidad por infecciones pulmonares y urinarias
  • Problemas circulatorios
  • Degeneración de piel y huesos
BENEFICIOS DE EJERCICIO
  • Aumento de fuerza, tamaño y tono muscular
  • Aumento de tolerancia al trabajo
  • Aumenta la eficiencia del funcionamiento cardiaco
  • Aumenta la eficiencia pulmonar
  • Mejora la digestión
  • Aumenta la agudeza mental
  • Mejor oxigenación
  • Disminución de presión arterial
  • Disminución de grasas (colesterol)


POSICIONES DE EXPLORACIÓN DE LOS PACIENTES
POSICIÓN DECUBITO SUPINO
  • Descansa sobre la espalda
  • Cabeza y hombros elevados
  • Curvatura lumbar en posición anatómica
  • Alineación miembros inferiores
  • Rodillas ligera flexión
  • Pies, manos y muñecas en posición anatómica.
POSICIÓN DECUBITO LATERAL
  • Sobre un lado
  • Brazos hacia delante
  • Rodillas flexionadas
  • Cadera flexionada
  • Extremidades superiores dobladas
  • Cabeza en posición anatómica
  • Almohada al lado de la espalda
POSICIÓN DECUBITO PRONO O VENTRAL
  • Sobre abdomen
  • Cara ladeada
  • Curvatura lumbar en posición anatómica.
  • Hombros en posición anatómica.
  • Flexión de rodillas ligeramente
  • Pies en posición anatómica.
POSICIÓN DE FOWLER
  • Sentado a más de 45º
  • Cabeza en posición anatómica.
  • Curvatura lumbar
  • Miembros superiores alineados
  • Flexión de rodillas
  • Pies en posición anatómica.
Variedades: Semi-Fowler y Fowler elevado
POSICIÓN DE SIMS
  • Miembro superior izquierdo estirado
  • Miembro superior derecho arriba y flexionado
  • Miembro inferior izquierdo abajo no flexionado
  • Miembro inferior derecho arriba y flexionado
  • Cabeza en posición anatómica.
POSICIÓN DE TRENDELENBÜRG
  • Miembros inferiores más elevados
  • Modificada: pies elevados 45º
POSICIÓN ANTITRENDELENBÜRG
  • Miembros superiores más elevados
  • También conocida como MORESTIN
POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMIA
  • Sobre la espalda
  • Brazos a los lados
  • Piernas flexionadas y rodillas separadas
Se adopta para exploraciones ginecológicas, partos, lavados vaginales.

POSICIÓN GENUPECTORAL
  • Para Exploraciones rectales
  • De rodillas sobre la cama con el tronco inclinado hacia delante.


Apuntes de  Marta Gomez Garcia
Regreso al contenido